La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, depender solamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más corta y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que permita ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si mas info no se facilita que el flujo fluya de forma orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.